La Revista Tradumàtica, publicación de referencia sobre las tecnologías de la traducción, está a punto de llegar al número 20. Para celebrarlo, está preparando un dossier especial y una serie de mesas redondas que se desarrollarán en línea.
Mesas redondas
Las mesas redondas, organizadas por Celia Rico, Manuel Mata y el Comité editorial de la revista, comienzan el próximo día 10 y tratarán los temas siguientes:
- Tecnologías de la traducción y didáctica. 10/10/2022, 16:00 horas CEST.
- Tecnologías de la traducción e investigación. 17/10/2022, 16:00 horas CEST.
- Tecnologías de la traducción y perspectivas de futuro. 24/10/2022, 16:00 horas CEST.
- Tecnologías de la traducción y catalán: desde recursos para la lengua hasta la aplicación de la inteligencia artificial. 26/10/2022, 13:00 horas CEST. Esta mesa redonda se podrá seguir en línea, como las otras, pero también de manera presencial en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Tecnologías de la traducción y mercado profesional. 7/11/2022, 16:00 horas CET.
Las lenguas de las mesas redondas serán inglés, catalán o español. Para asistir hay que hacer la reserva previa (plazas limitadas).
El dossier especial
Por otro lado, el dossier especial que integrará el número 20 de la revista tendrá como eje las opiniones de personas vinculadas al mundo de la traducción (profesionales, estudiantes, personas del ámbito académico docente e investigador…). Las intervenciones deben girar en torno a una de las preguntas de la serie que se propone y se pueden realizar libremente en formato de vídeo o de texto y enviar a la revista a través de un formulario. A partir de estas participaciones, se redactarán los artículos del dossier. Las cuestiones sobre las que se pide opinión son las siguientes:
- ¿Cuál es el perfil tecnológico del traductor que buscan los empleadores? (Artículo resumen a cargo de Amparo Alcina).
- Aquel artículo que publicaste en la Revista Tradumàtica ¿de qué hablaba? ¿Cómo ha cambiado ese tema en los últimos años? (Artículo resumen a cargo de Pilar Cid y Pilar Sánchez-Gijón).
- Enseñar a traducir con tecnologías: ¿qué ha cambiado y qué no ha cambiado? (Artículo resumen a cargo de Marcos Cánovas).
- ¿Serán cyborgs los traductores? ¿Qué caracterizaría al traductor-cyborg? (Artículo resumen a cargo de Olga Torres-Hostench).
- Si aún no trabajas, ¿en qué ámbito te gustaría trabajar? Si ya trabajas, ¿cuánto se parece tu actual trabajo al que esperabas conseguir? (Artículo resumen a cargo de Manuel Mata).
- ¿Qué manera/proceso del trabajo como traductor ha cambiado desde cuando comenzaste al que no renunciarías ya bajo ningún concepto? (Artículo resumen a cargo de Ricardo Muñoz).
- En el ámbito de la accesibilidad, ¿qué herramientas tecnológicas son fundamentales para crear productos audiovisuales accesibles? ¿Cuáles conoces o utilizas? (Artículo resumen a cargo de Juan Pedro Rica Peromingo).
- ¿Qué ámbitos dentro de las tecnologías de la traducción crees que tomarán más protagonismo a corto o medio plazo? ¿Qué nos va a ocupar más a investigadores, docentes o profesionales de la traducción? (Artículo resumen a cargo de Pilar Sánchez-Gijón).
- ¿Cuál crees que será el impacto de la traducción automática sobre la traducción audiovisual en los próximos años? ¿Por qué? (Artículo resumen a cargo de Estel·la Oncins).
- Tras el cambio de paradigma que ha supuesto la interpretación remota para la interpretación de conferencias, ¿cómo crees que va a ser el futuro inmediato de la profesión: presencial, remoto o híbrido? ¿Por qué? (Artículo resumen a cargo de Óscar Jiménez).
- ¿No eres traductor profesional pero usas traducción automática habitualmente? ¿Para qué la usas, con qué objetivo, de qué modo? (Artículo resumen a cargo de David Orrego-Carmona).
¿Cómo participar?
En la página informativa de la Revista Tradumàtica se pueden encontrar más detalles sobre esta celebración y también el enlace para reservar la asistencia virtual a las mesas redondas, así como los enlaces a los formularios para enviar respuestas a las preguntas propuestas para el dossier especial.
El departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas de la Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña anima a los lectores y lectoras de Tradiling a participar en estas acciones. Diversos académicos y docentes del departamento están directamente implicados en las actividades (Richard Samson en la organización, como miembro del Comité editorial, Vanessa Enríquez en la mesa sobre investigación, Marcos Cánovas en la mesa sobre didáctica y en un artículo).