El mundo anglosajón

2008-05-17-SuttonHoo

Reproducción del yelmo decorativo anglosajón de Sutton Hoo

¿Hay expresiones que te irritan? Seguramente, sí. Una de las expresiones que me fastidia es el mundo anglosajón (o la variante países anglosajones). Lo explico.

Primero, hay que decir que la expresión es totalmente correcta. El Diccionario de la lengua española (RAE) nos dice que anglosajón describe una persona de “procedencia y lengua inglesas”. En inglés, en cambio, Anglo-Saxon hace referencia casi exclusivamente a un período histórico entre la caída del Imperio Romano y la llegada de los Normandos a Inglaterra, juntamente con otras tribus germánicas.

Utilizar Anglo-Saxon para referirse al concepto sociopolítico moderno de los países anglohablantes de mayoría blanca (Islas Británicas, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda) es mucho menos frecuente en inglés, limitado a expresiones específicas como WASP (White Anglo-Saxon Protestant), que se utiliza para describir cierto tipo de individuo de la élite social de la costa este de Estados Unidos, y Anglo-Saxon capitalism, etiqueta del pensamiento económico liberal asociado con la Escuela de Economía de Chicago. Pero no se utiliza de manera general Anglo-Saxon para indicar a estos países en conjunto como en español se utiliza anglosajón.

¿Por qué, entonces, en español utilizamos una manera de expresar esta idea que no goza de aceptación con la misma formulación en inglés?

Resulta que es un ejemplo más de la divergencia lingüística general para hacer referencia a “nosotros” y “los demás”. Dicho de otra manera, no nos vemos como nos ven los demás, no vemos a los demás como ellos se ven, no nos importa como ellos se ven, etc., y estas diferencias se reflejan en los nombres que utilizamos en las diversas lenguas.

Consideremos algunos otros ejemplos de este fenómeno divergente. En español decimos católicos para referirnos a la denominación religiosa que en inglés se suelen llamar Roman Catholics. Hacen referencia al mismo colectivo. Desde el punto de vista general español la Iglesia católica es la iglesia encabezada por el Papa de Roma, mientras que para muchos cristianos ortodoxos y protestantes (y otros) the catholic Church (con “c” minúscula y “C” mayúscula) quiere decir algo más abstracto, es decir, la iglesia universal, que incluye todas las ramas de la iglesia moderna. Las iglesias protestantes se consideran parte de la iglesia católica (universal) y para ellas utilizar la palabra católica para excluir los protestantes sería equivalente a deslegitimarse.

Palestinian refugees

¿Éxodo o Nakba?

Hay muchos ejemplos de este fenómeno, en todos los campos y de registros variados. Por ejemplo, the Peninsula War en inglés és más conocido en español como la Guerra de la Independencia Española. O, hoy en día, l’Estat espanyol o les Espanyes, en catalán, expresiones que parecen deslegitimar la unidad de España, carecen de equivalente de uso popular en español. El Éxodo palestino de 1948 se conoce también por el nombre Nakba (catástrofe en árabe). La Guerra Civil de Estados Unidos se conoce también en los estados sureños como Guerra de Secesión. A veces, se utilizan expresiones exóticas para disimular, o sea, para crear un eufemismo. Así, un preservativo se llama en inglés tambien a French letter y en francés la simétrica une capote anglaise.

Volviendo al tema inicial, ¿por qué en español decimos mundo anglosajón y en inglés English-speaking countries? Puede haber diversas razones y aquí no podemos hacer más que limitarnos a algunas observaciones muy breves.

¿Cuándo empezó el uso de la expresión mundo anglosajón? Quizás es un préstamo del francés monde anglo-saxon. Miremos algunos resultados de Google Ngram Viewer.

Resultados de Ngram Viewer para el corpus francés

Resultados de Ngram Viewer para el corpus español

Resultados de Ngram Viewer para el corpus inglés

En francés y español hay picos después de las dos guerras mundiales, otro pico menor en los años 60 y un crecimiento constante desde los años 80. Con estos datos en mente, parece probable que el uso de la expresión anglo-saxon [fr] / anglosajón [es] responda a la hegemonía por momentos de Estados Unidos y su aliado británico en los contextos militar, político, cultural y económico. Los países del sur de Europa pueden considerar este predominio una amenaza. De ahí el recurso a esta expresión que aglutina a diversos países en un solo concepto.

Aún así, vemos en inglés dos tendencias claras. La primera es que el empleo de estas expresiones no crece, o muy poco, en los últimos años. Esto podría ser porque los mismos países ya no se ven tanto como un bloque homogéneo. La segunda observación es que Anglo-Saxon sigue siendo una expresión poco aceptada. Podría haber cierta reticencia para identificar este bloque de países, de influencia inglesa, pero multiculturales y diversos, con una misma etiqueta. Es decir, para la autoreferencia en inglés esta expresión ha llegado a ser algo ofensiva y políticamente incorrecta.

Cuando en inglés queremos hacer referencia a este concepto, recurrimos a “English-speaking countries”, como ya hemos comentado, y más recientemente empieza a popularizarse el neologismo Anglosphere. La aparición de esta nueva expresión no se detecta en Google Ngram Viewer porque su corpus es antiguo. Pero podemos aproximar su frecuencia de uso con una búsqueda en Google Trends, un servicio que nos muestra la evolución de expresiones de búsqueda web a lo largo del tiempo.

Búsquedas web recientes de Anglo-Saxon world y Anglosphere

Esta última palabra empieza a dejarse ver también en español –Angloesfera– y, a la espera de su aceptación por la Real Academia, os la recomiendo.

Avatar photo

About Richard Samson

I’m a teacher living in Osona, Spain. I'm into tennis, dogs, and chickens. I’m also interested in translation and Moodle (well, digital tools for teaching, in general).
This entry was posted in Catalan, Culture, English, French, Spanish, Word reference. Bookmark the permalink.

Please respond to this Tradiling post.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.