Feminismes i Traducció (1965-1990). Una reseña

En su nuevo libro titulado Feminismes i Traducció (1965-1990), Pilar Godayol construye una historia de la traducción y la edición en Cataluña, en el contexto de los movimientos feministas que tuvieron lugar durante el período. La autora parte de la hipótesis de que la traducción constituyó una acción política fundamental para estimular la lucha feminista catalana de la segunda ola, durante el franquismo y el posfranquismo.

Así lo constatan los múltiples intercambios textuales que se establecieron entre escritoras y traductoras feministas de la relevancia de Betty Friedan, Maria Aurèlia Capmany, Simone de Beauvoir, Juliet Mitchell, Montserrat Roig y Maria Mercè Marçal y que la autora documenta, a través de múltiples semblanzas. A imagen y semejanza de las compañeras estadounidenses que batallaban por la igualdad efectiva en el despertar de la segunda ola feminista, las catalanas se libraron a la traducción con un propósito triple.

En primer lugar, interrogar la hegemonía del canon patriarcal dominante. En segundo lugar, incorporar obras feministas y femeninas extranjeras a la literatura catalana y, por último, encontrar madres y hermanas simbólicas, o lo que es lo mismo, referentes literarios en femenino en los que inspirarse para elaborar los discursos feministas emergentes. El tránsito de ensayo feminista importado desde Estados Unidos, Francia e Italia, a partir de la segunda mitad de los sesenta, abasteció a los movimientos feministas catalanes de herramientas poderosas con las que erosionar la ideología machista del franquismo y del posfranquismo.

Las lectoras descubrieron en los textos traducidos discursos teóricos, reivindicaciones y un vocabulario preciso para poder nombrar las experiencias de opresión que vivían en sus relaciones familiares, sexuales, sociales y políticas. Asimismo, encontraron la inspiración para articular sus propios discursos feministas, que publicaron en abundantes libros, ensayos y artículos de prensa. Algunos de ellos, fueron amparados por editoriales y colecciones feministas como Ediciones de Feminismo (1976-1979), La Educación Sentimental (1978-1984), de Anagrama, o el primer sello editorial feminista del Estado: LaSal. Edicions de les dones (1978-1990). Otros aparecieron gracias a la iniciativa de editoriales progresistas como Argos Vergara, Edicions 62, Fontamara, Grijalbo, Kairós, Laia, Noguer, Península, Plaza & Janés, Sagitario y Seix Barral, entre otras.

Por medio de su narrativa histórica, la autora de este estudio demuestra que la traducción constituye una acción política vital para que los individuos o colectivos en una posición subordinada puedan luchar por una igualdad efectiva y construir su propia narrativa histórica fuera de los discursos oficiales. También pone de relieve los derechos de los cuales gozamos hoy en día las mujeres, gracias a la lucha de nuestras predecesoras y el linaje de referentes femeninos que nuestras madres simbólicas nos han legado.

Godayol, Pilar. Feminismes i Traducció (1965-1990). Lleida: Punctum, 2020, 240 pàgines. ISBN: 978-84-120749-2-5

Keren Manzano

About Keren Manzano

Doctoranda en Traducció, Interpretació i Llengües Aplicades (UVic-UCC) i periodista, és investigadora del grup de recerca consolidat “Grup d’Estudis de Gènere: Traducció, Literatura, Història i Comunicació” (GETLIHC, UVic-UCC). Fa recerca en estudis de gènere, història de la traducció, i gènere i traducció.
This entry was posted in Catalan, Culture, New books, Spanish. Bookmark the permalink.