El ser humano, eminentemente social (y precisamente por ello), entra en debate con la idea del alejamiento del grupo y sus consecuencias. De ello trata Soledad voluntaria (2017), de Olivier Remaud, del distanciamiento buscado y de las situaciones, testimonios y pensamientos de personas que lo han experimentado. La versión traducida al español se publicó recientemente, en octubre de 2022.
El libro de Olivier Remaud, filósofo y supervisor de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, recoge modalidades elegidas de soledad y analiza su significado. Utiliza como base los escritos que han dejado diversos autores en forma de reflexiones, a menudo a partir de situaciones personales. Así, encontramos el conocido caso de Henry Thoreau y su experiencia de vivir durante dos años, dos meses y dos días en una cabaña construida por él mismo. Thoreau lo narró en Walden (el título hace referencia al lago junto al que estaba la cabaña, cerca de Concord, Massachusetts, ciudad de nacimiento del autor). La vivencia de Thoreau constituye un eje que va apareciendo de manera recursiva en el ensayo de Remaud.
Junto a la de Thoreau, se exponen situaciones muy diversas de soledad voluntaria, como la del joven Christopher McCandless, que acabó muerto en el parque nacional Denali, en Alaska, a causa de sus limitados recursos de supervivencia. Encontramos igualmente referencias a exploradores y aventureros como Eigil Knuth o Richard Byrd, ambos atraídos por las regiones polares, o a la soledad interior de Peter Matthiessen en las montañas de Nepal, alineada con las vivencias del budismo zen y el misticismo.
Los viajes en solitario del pianista Glenn Gould, las consideraciones sobre la soledad y la vida en sociedad de Chamford en sus Maximes, la idea de misantropía en Rousseau y Molière, los estudios sobre la soledad del médico suizo Johann Georg Zimmermann o los textos de Emerson añaden perspectivas al diálogo entre lo individual y lo social.
Remaud contempla igualmente las razones para el aislamiento y la manera de situarse frente a él. Cita a Diderot, quien parece identificar el gusto por la soledad con la misantropía, y a Montaigne, quien, por el contrario, elogia el retiro y es más dado a hacer compatibles los períodos de aislamiento y la vida en sociedad.
El diálogo con la naturaleza, central en muchas formas de entender la soledad, ocupa uno de los capítulos del libro; aquí, junto con la consideración de la cabaña como espacio de retiro y refugio en medio de lo natural, destacan nuevamente las reflexiones derivadas de la obra de Thoreau. Al mismo tiempo, y también a partir de Thoreau, el ensayo analiza la soledad como disidencia, rebelión o crítica social y política.
El libro de Remaud lidia con una paradoja que actúa como tesis de fondo: se refiere a “una voluntad de soledad que es también una voluntad de sociedad” (p. 203). Otra vez es Thoreau el ejemplo: vive en su cabaña, pero no deja de ir frecuentemente a la ciudad de Concord en busca de conversación o aprovisionamientos. La vida reflexiva de Thoreau se sirve de la soledad buscada y se sirve igualmente de la vida social. La soledad voluntaria puede constituir, en definitiva, una forma de vivir en sociedad.
La versión en español del libro a partir del original francés, en la cuidada edición de Gallo Nero, ofrece una bien trabajada fluidez discursiva. La traducción de Marta Cabanillas presenta un texto claro y transparente. La construcción equilibrada de las frases y el léxico preciso aportan un lenguaje flexible y ameno que traslada con eficacia las digresiones argumentativas propias de un libro de las características de Soledad voluntaria.
Toda persona tiene abierto en algún grado el debate interior entre lo individual y lo social: quien quiera profundizar en su propio debate —quizás desde un saludable retiro vacacional— encontrará sin duda material enriquecedor en esta obra.
- Open expert conversations 2024 – Autumn - 30.09.2024
- Microrrelatos del curso 2023-24 (III) - 15.07.2024
- Microrrelatos del curso 2023-24 (II) - 05.07.2024